domingo, 11 de marzo de 2012

NOTICIAS


NOTICIAS MATEMÁTICAS 

EL CONCEPTO DE INFINITO ES 2000 AÑOS MÁS ANTIGUO DE LO PENSADO
El primer uso matemático de real de infinito se ha visto retrasado unos 2000 años. Y la culpa la tiene un nuevo análisis de las páginas de un pergamino en el que un monje medieval de Constantinopla copió la labor del griego Arquimedes.

El concepto de infinito es una de las cuestiones fundamentales en las matemáticas y aún hoy es un enigma. El pergamino reproduce 348 páginas escritas por Arquímedes, siendo esta la copia más antigua de los antiguos genios griegos.

Universos ParalelosEn él, se han encontrando pruebas de que Arquímedes ya dió un “uso sistemático del concepto de infinito en una parte del documento llamado Teoremas del Método de la Mecánica. Para analizarlo, se ha examinado el pergamino con un nivel de detalle extraordinario, gracias al uso de imágenes multiespectrales y también a una técnica que utiliza un haz fino de rayos X desarrollada por la Universidad de Stanford. El escáner puede generar una imagen de un millón de píxeles en menos de una hora.

Esta novedosa lectura revela que Arquímedes se dedicaba a las matemáticas e hizo usos del concepto real de infinito, tales como el número de triángulos dentro de un prisma, o el número de líneas dentro de un rectángulo.


UN NUEVO ALGORITMO MATEMÁTICO PERMITE PROCESAR MEJOR EL RUIDO
Los humanos tenemos 200 millones de receptores de luz en los ojos, de 10 a 20 millones de receptores consagrados al olfato, pero sólo 8.000 receptores especializados en el sonido. Sin embargo, a pesar de tan minúsculo número, el sistema auditivo es el más rápido de los cinco sentidos. Los científicos atribuyen esta diferencia a una serie de rápidos cálculos desarrollados en el cerebro que traducen los modestos datos de entrada en una sofisticada comprensión. Esos cálculos son más precisos que cualquier programa existente en la actualidad para el análisis del sonido.


Los resultados de esta nueva investigación pueden ser un gran descubrimiento en el análisis del sonido, ya que ofrecen un método matemático o "algoritmo" que es perfecto para transformar el sonido en una representación visual, superando a los métodos actuales. Según sus creadores, este algoritmo sobrepasa en sus resultados a todo lo que existe en el mercado como método general de análisis del sonido. De hecho, podría ser realmente el mismo tipo de método que usa el cerebro.



Marcelo Magnasco, profesor y director del Laboratorio de Física Matemática de la Universidad Rockefeller, colaboró con Timothy Gardner, del MIT, para conseguir que los ordenadores puedan procesar rápidamente los sonidos complejos y cambiantes de la misma manera que lo hace el cerebro. 



Encontraron un método matemático que transforma la tasa de cambio y los datos de frecuencia de un sonido, en un conjunto de puntos con los que se puede hacer un histograma (un mapa visual, bidimensional, de la forma en que las frecuencias individuales de un sonido se mueven en el tiempo).



Cuando probaron su técnica contra las usadas por otros programas de análisis del sonido, encontraron que la suya les da una capacidad mucho mayor para aislar, de entre todo el ruido circundante, el sonido concreto en el que estén interesados.





LOS MONOS TAMBIÉN TIENEN CAPACIDADES MATEMÁTICAS
 Los simios pueden trabajar con números y hasta podrían realizar pequeñas operaciones matemáticas, según un estudio presentado hoy en Viena en el marco del V Foro Europeo de Investigadores de Neurociencia.

El experimento al que fueron sometidos estos animales consistió en mostrarles diferentes números de puntos en la pantalla de una computadora, estos aumentaban, disminuían o permanecían idénticos y si esto último sucedía, el mono debía accionar una palanca y recibía una recompensa. Los descubrimientos de los investigadores demuestran que los monos, al igual que el ser humano, pueden evaluar cantidades, siendo capaces de diferenciar mejor grupos de puntos que están más alejados entre sí




PONER MÚSICA A LOS NÚMEROS DA UN BLUES PARA π LA PERFECCIÓN EN BEETHOVEN

Se puede poner música a cualquier número si se multiplica por dos hasta que resulta una frecuencia audible.
SANTA CRUZ DE TENERIFE, ESPAÑA (06/FEB/2012).- La matemática Inés Márquez pone música a números como π, cuyas notas de tristeza son similares a un "blues", al tiempo que convierte piezas musicales en funciones matemáticas, con el resultado de que algunas partes de la novena sinfonía de Beethoven casi equivalen a un seno.

Márquez indaga desde hace tiempo en esta relación y para ello pone música a los números, como ha hecho con las veinte primeras cifras de π.



La profesora convierte las cifras en frecuencias audibles, que van de 20 a 20 mil hertzios, multiplicando por potencias de dos hasta que se escuchan sonidos que se pueden cantar, con el resultado de que en una primera instancia los sonidos parecen desafinados, la música era "espacial: parecía que iban a aparecer los marcianos".



Esto se debe a que esos sonidos iniciales "no están en el piano o en un instrumento temperado". Márquez utiliza las pautas de "El clave bien temperado" de Bach, de forma que los sonidos los entienda el oído occidental.




El matemático John Milnor recibirá el Premio Abel







 El matemático estadounidense John Milnor ha sido galardonado hoy con el Premio Abel de Matemáticas que cada año concede la Academia de las Ciencias de Noruega. 

Milnor recibe el premio, dotado con seis millones de coronas noruegas (unos 760 mil euros), por sus "importantes descubrimientos en topología, geometría y álgebra", señaló hoy la citada academia en un comunicado. 


"Milnor tiene el maravilloso don de explicar relaciones matemáticas profundas", añade la nota, en la que se destaca que el premiado "es un investigador y descubridor comparable a un compositor inspirado y, a la vez, un intérprete carismático". 



El galardonado, de 80 años de edad, es codirector del Instituto de Ciencias Matemáticas de la Stony Brook University de Nueva York y recibirá el premio de manos del rey Harald V de Noruega en una ceremonia el 24 de mayo en Oslo. 



El Premio Abel, patrocinado por el gobierno de Noruega, se concede anualmente desde 2002 en memoria del matemático del país escandinavo Niels Henrik Abel (1802-1829) y el pasado año lo recibió el también estadounidense John Torrence Tate.



INVESTIGADOR DE LA UDEG DESCUBRE NUEVO SISTEMA MATEMÁTICO


Juan Alfredo Morales, investigador del Departamento de Ciencias Tecnológicas del Centro Universitario de la Ciénega (CUCIénega) de la UdeG, oficializó su descubrimiento sobre una nueva serie de números denominados trierniones.

En rueda de prensa, manifestó que caen en el campo de los hipercomplejos, compuestos de tres partes: una real y dos imaginarias, que tendrán múltiples aplicaciones, sobre todo en proyectos de inteligencia artificial.


Dijo que su hallazgo rompe con los paradigmas matemáticos, sobre todo con los tradicionales números complejos (que describe como la suma de un número real y uno imaginario), que son la herramienta de trabajo del álgebra ordinaria, llamada álgebra de los números complejos.



'Así como de ramas de las matemáticas puras y aplicadas como variable compleja, aerodinámica y electromagnetismo entre otras de gran importancia', apuntó.



Dijo que los números trierniones 'se hallan localizados en un espacio hipercomplejo, el cual contiene tres diferentes regiones o zonas (ejes coordenados), mutuamente perpendiculares entre sí; uno de los ejes es real y los otros dos son imaginarios, los cuales se entrecruzan en un punto O, llamado el origen'.



Explicó que el sistema coordenado se definirá como espacio de Argan–Morales del Río (Argand, matemático francés, fue el primero que hizo la representación gráfica de los números complejos a través de la geometría analítica).



'Este sistema coordenado Argand–Morales del Río es una extensión del plano de Argand (que comprende dos ejes ubicados en un plano: un eje real y otro imaginario) el cual se le ha agregado un tercer eje o plano imaginario mutuamente perpendicular a los dos anteriores', dijo.



Mencionó que aunque los ejes Y y Z son imaginarios, por el hecho de encontrarse en diferente dirección, las componentes del triernión localizadas en estos dos diversos ejes imaginarios no pueden sumarse o restarse mutuamente.



'De esta manera es que en este espacio hipercomplejo existen nueve lugares posibles en los cuales se puede graficar o localizar un punto', refirió.



Destacó que las aplicaciones de los triernios o trierniones pueden ser implementadas en proyectos de inteligencia artificial, específicamente en las redes neuronales y algoritmos inteligentes.



'Lo que impactará en la investigación de controles para áreas como la tecnología MEMS (sistemas microelectromecánicos), nano bots, neuro computadoras y sistemas de control de satélites de comunicación', expuso.



Asimismo, 'sistemas de control de automóviles, procesamiento de imágenes, criptografía geométrica, entre otros', afirmó.





MATEMÁTICAS DESDE CASA



Hay quienes viven eternamente peleados con las matemáticas, que ni con manzanas ni peras logran comprender esta ciencia. Cristina González Bermúdez, profesora de Cálculo Diferencial y Cálculo Integral del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO), lo sabe, por eso amplía su labor de docente y comparte sus conocimientos a través del portal virtual YouTube.

A la fecha, sus videos cargados a la cuenta cristigo92, contabilizan más de 2.3 millones de visitas, reproducciones que denotan un éxito sobre su forma de explicar desde las Sumas de Riemann hasta los sólidos de revolución. Tras la aceptación y demanda de sus clases virtuales, González Bermúdez abrió el portal www.cristigonzalezbermudez.com, donde atiende y resuelve dudas de los más de tres mil suscriptores a su canal Matemáticas al alcance

No hay comentarios:

Publicar un comentario